martes, 31 de enero de 2017

Ferias de San Sebastián


El día 23 de enero fue ejecutada una actividad para la celebración de la Feria Internacional de San Sebastián, organizado por el Comité de Cultura de la Institución, la cual trajo consigo un amplio repertorio de actividades como el ritual de la Virgen del Rocío, Tablao Flamenco y una muestra de las habilidades taurinas de uno de los escolares de la institución.


 El ritual de la Virgen del Rocío es una celebración que se realiza en España desde el siglo XII, es una de las romerías más grandes e importantes del mundo. Esta representación fue realizada por los escolares de todos los años, donde estudiantes de cuarto año pasearon una imagen de la virgen por la cancha de la institución y lo acompañaron estudiantes de primaria e inicial, luciendo sus mejores vestuarios alusivos a la Madre Patria, España.

Luego, se realizó una demostración de habilidades taurinas del escolar Hugo Valero de grupo B, quien pertenece a la Escuela Taurina César Faraco, con 25 años de trayectoria en nuestra ciudad. Él estuvo acompañado de su profesor Ramón Álvarez y ambos fueron ahogados en aplausos al terminar su maravillosa participación. 




Por último, se tuvo el agrado de observar la presentación de baile flamenco de la academia Zambra que dirige la Sra. Norma Bermúdez. En dicha academia se encuentran las escolares Sofía Sanabria, Valentina Ceballos y la egresada Sofía Wanner. Durante la compilación de bailes, los espectadores se deleitaron con rumbas, sevillanas, cantos, entre otros. 





Esta actividad resultó bastante significativa para la institución, y siendo la primera vez que un acto de este calibre se realiza dejó en el público asistente esas ganas de observar más actos culturales de esta categoría.

jueves, 19 de enero de 2017

Pentominós, y la habilidad espacial


Los pentominós, son rompecabezas de 12 piezas geométricas diferentes compuestas por cinco cuadrados unidos por sus lados en diferentes posiciones. Este rompecabezas fue presentado al mundo por primera vez en 1954 por el catedrático Solomon Golomb y los escolares de Quinto año de Media General construyeron sus propios pentominós utilizando material de reciclaje para la cátedra de Lógica.



De forma individual, los escolares realizaron el rompecabezas deduciendo qué formas puede adquirir el rompecabezas, usando medidas específicas para el mismo y luego bañándolos en capas de pintura de diferente color para hacer unas piezas bastante llamativas y se propuso a los escolares la construcción de rectángulos 3x20, 4x15, 5x12 y 6x10. Cabe destacar que la solución a este problema no es nada sencilla pero desarrolla habilidades lógico - espaciales en los escolares así no den respuesta a dicho acertijo.




Sin embargo, fue satisfactorio que escolares encontraron soluciones a los rompecabezas 3x20 y 5x12 quedando aún abierta los acertijos de 4x15 y 6x10, que serán trabajados en clases posteriores. Por último se mencionaron las curiosidades que tienen los pentominós en la matemática y se quedarán las piezas para que sean utilizadas por los niños en Educación Primaria. 



Mi cuerpo y yo

A través del juego de la caja mágica se dio inicio al nuevo proyecto sobre el cuerpo humano a fin de desarrollar nuevos conocimientos en los escolares, seguidamente se les presento una lámina de papel bond con la silueta del cuerpo humano, donde visualizaron la estructura externa colocándole cada una de las partes.

La actividad se realizó con una ronda grupal en la cual cada uno nombró y señaló cada una de las estructuras del cuerpo y sus partes externas. Por consiguiente, en pequeños grupos, se le facilitó una hoja de trabajo para que rellenaran una silueta del cuerpo humano y sus partes externas pero a la semejanza de cada uno. Seguidamente en dos grupos se realizó el juego del ahorcado para trabajar palabras nombradas anteriormente. Con esta actividad se trabajó la lectura y la escritura con los escolares.

La actividad se desarrolló de manera ordenada, bajo el seguimiento de instrucciones, de igual forma atendiendo a las preguntas de los escolares y desarrollándose con fluidez, en un ambiente favorable para los estudiantes debido a que se les permitió indagar y explorar el material que se les facilitó para adquirir conocimientos sobre el tema.



martes, 17 de enero de 2017

Deberes y Derechos de los venezolanos

En estos momentos de crisis en los que se vive dentro del país, es menester llevar a la reflexión como nos afecta dicha crisis en nuestra cotidianidad y entorno social. La educación no escapa de los embates de la crisis y nos lleva a reflexionar sobre los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos dentro del territorio venezolano. Como parte de la temática que se aborda en el área de ciencias sociales, específicamente en la asignatura de Instrucción Premilitar se hace contraste con la realidad.

En el Instituto María Montessori se aborda la educación desde un aula contextualizada y cercana a la realidad que nos circunda, puesto a que se trabaja desde la elaboración de un análisis crítico sobre los Deberes y Derechos de los venezolanos, detallando mediante la producción escrita, los derechos universales y como defenderlos, aunado a eso los deberes que se tienen como seres individuales y sociales para lograr ser un buen ciudadano y mejorar la convivencia armónica necesaria entre iguales.


Se realizó una plenaria para concluir con una reflexión sobre la importancia de defender los derechos más básicos hasta los más complejos que posee nuestra sociedad, pero también sin dejar de un lado la importancia que yace en cumplir con cabalidad y respeto todos aquellos deberes que todos tienen como miembros del entorno de la cual debemos estar orgullosos de pertenecer a pesar de la situación que se atraviesa.

Lectoescritura enharinada



Con los escolares de Maternal se ejecutó una actividad de lectura y escritura. Por grupos de cuatro estudiantes, se les presentó una bandeja con harina a cada uno y una guía en papel con trazos horizontales, verticales, figuras simples, líneas y zig-zags. 





Los niños utilizaron su creatividad e imaginación. Esto se puede visualizar en las representaciones de las figuras trazadas con sus dedos, además del ingenio y la dedicación con la que cada uno buscaba la forma de hacer correctamente el trazado. Además les permitió trabajar la percepción táctil y la motricidad fina. 




Es una actividad muy adecuada para comenzar con el proceso de lectura y escritura porque a los niños les resulta agradable la sensación de escribir con sus dedos, notar el tacto con la harina aprovechando su propia motivación e interés. A través de esta actividad  podrán aprender por ellos mismos a escribir y a leer. 

Elaboración de Juegos Didácticos sobre el Estado Táchira

En aras de fortalecer el desarrollo libre de los niños, quienes van creando su propio aprendizaje a base de gustos y destrezas, se dio inició a la actividad planteada en nuestro proyecto de Aprendizaje “Elaboración de juegos didácticos para el aprendizaje de aspectos relevantes del Estado Táchira”, actividad propuesta  por las docentes, pero planificada y desarrollada por los niños de manera libre, independiente y creativa.

Los niños  del 5to grado fueron divididos en 5 cinco equipos de trabajo y se asignó a cada equipo un tema, luego de la planificación los niños haciendo uso de su imaginación  establecieron que querían hacer y de qué manera lo realizarían, así como los recursos necesarios, se planteó trabajar los siguientes juegos: Reto al saber aspectos históricos, conquista de territorios (municipios del Estado), rompecabezas del mapa del estado; Juegos de memoria de tradiciones y sitios turísticos. Con uso de material en el aula los niños se agruparon en el espacio de su preferencia y procedieron  dar inicio a la actividad que se prevé culminar la próxima semana.



Los escolares durante el inicio y desarrollo de la actividad mostraron grandes destrezas y sobre todo mucha creatividad, aportaron ideas y siendo los principales protagonistas de sus propios aprendizajes, cooperaron grupalmente y se adelantó un 50% del trabajo total. Además con el desarrollo de esta actividad se promovió la participación activa así como el compañerismo, la cooperación y respeto a la diversidad de ideas que surgieron. Los niños Mostraron gran disposición a la ejecución de esta actividad, puesto que es uno de sus intereses principales el “crear” siendo imaginativos e innovadores.



Inauguración de los juegos intercursos 2017


     El pasado Jueves 13 de enero de 2017, en la cancha principal de la Institución se llevó a cabo la inauguración de los Juegos Intercursos 2017 del Instituto María Montessori, donde hicieron gala cada uno de los niveles por etapa, desarrollándose así un acto cívico lleno de entusiasmo y alegría. El acto comenzó con la entonación de las gloriosas notas del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, el armónico Himno de la institución y luego cada una de las actividades programadas por el profesor Jonathan Torres.

    Este encuentro contó con la participación de escolares como Estefanía Barazarte, ganadora de múltiples medallas de oro a nivel nacional, y Rebecca Arrechedera, ganadora de cuatro medallas de oro en Gimnasia Artística. Ellas realizaron el juramento del jugador por parte de Media General y Primaria, asegurando que estos juegos estarán enmarcados en el amor, el respeto, la honestidad y la sana competencia. Luego se realizó la encendida de la antorcha de forma simbólica por parte del escolar Diego Carrasquero, miembro de la Academia de Fútbol Menor del Deportivo Táchira.

   Para finalizar el acto, se realizó una sesión de Boot Camp, son entrenamientos de alta intensidad, realizados mayormente al aire libre con un entrenador especialista que ofrece resultados de tonificación en todo el cuerpo, ya que combinan intervalos de sprint, con ejercicios de peso corporal y de alta intensidad como ejercicios de cardio y de peso del cuerpo como sentadillas, zancadas y flexiones.