martes, 27 de febrero de 2018

Pruebas de Evolución

El martes 27 de Febrero de 2018, se realizó con los escolares de 4to año, una serie de mapas mixtos que realizaron los escolares en parejas, en donde se trabajó sobre las pruebas de evolución de especies, la era paleozoica al inicio de la pluricelularidad, la evolución de los grupos actuales y y su aceptación por la sociedad.

El desarrollo de la actividad se hizo por la ubicación de parejas en el aula de clase, en la cual cada pareja realizó mapas mixtos sobre la evolución de especies (que involucra la genética, la sistemática, la embriología, la bioquímica y fisiología, biogeografía, anatomía comparada, la biología molecular y la paleontología), y lo que fue la Era Paleozoica y los cambios en la pluricelularidad. En el cumplimiento de la actividad, se proporcionaron instrucciones para la realización de los mapas, en donde se les suministró material sobre el contenido para dar cumplimiento con la actividad solicitada.
Por medio del trabajo en parejas, los escolares realizaron lectura acerca de los procesos evolutivos de especies y las distintas pruebas que se realizaron. La era de la pluricelularidad involucra los cambios en especies a través de los distintos períodos como el ordovícico, el silúrico y el devónico; en donde se dieron grandes cambios evolutivos en distintas especies biológicas que se conocieron por medio de la aparición de fósiles.




martes, 20 de febrero de 2018

Ser auténticos es ser únicos

En el mes de enero, la etapa de Educación Media General, en su Programa de Valores enfocó sus clases en reforzar el valor de la autenticidad en sus escolares desde primero a quinto año. El valor de la autenticidad consiste en ser uno mismo sin importar la situación, es una respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. Es una respuesta que se produce instantáneamente desde lo más profundo del ser, una respuesta que es completa en sí misma, y que, por lo tanto, no deja residuo, no deja energía por solucionar, no deja emociones o aspectos por resolver. Es algo que, por el hecho de ser acción total, una acción en que la persona lo expresa y lo da todo, liquida la situación en el mismo instante y genera confianza.

El docente de Matemática en horas de Lógica, adaptó los problemas de razonamiento verbal "Escalera de palabras" donde se coloca inicialmente una palabra de tres letras y cada vez se agrega una letra más a fin de encontrar una nueva palabra a fin de aumentar el léxico de los escolares, finalizando con un valor que los escolares debían analizar y emitir una pequeña reflexión sobre la misma. Entre ellas, surgió la palabra "auténtico" a lo que se abrió la posibilidad de que expresaran todo lo referente a esa temática.

Lo interesante de esta actividad radicó en las diversas estrategias utilizadas por los estudiantes para descubrir la nueva palabra, demostrando la habilidad que cada quien tiene para enfrentarse a problemas. Desde el simple hecho de solo observarla y mentalmente reorganizar las palabras, otro hablando consigo mismo para escuchar qué palabras pueden surgir, otros se decidieron reunir en pareja para ayudarse y otros recortaron fichas cuadradas con hojas de papel para organizarlas de forma concreta. Una actividad llena de matices que puede ser adaptada a cualquier situación.






Tarjeta plegable de Carnavales

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (Jueves Lardero) y acaba el martes siguiente (Martes de Carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

En esta temática, los escolares de Quinto Año elaboraron una tarjeta plegable informativa referida al Carnaval y a las actividades que se ejecutan en el mundo, haciendo luego una exposición de la información recabada y digerida por ellos. Se pueden apreciar en la cartelera de su grado, donde se han colocado sus producciones escritas.

La tarjeta lleva el nombre de Carta Squash y es una manualidad que se realiza con hojas cuadradas plegadas de tal forma que se obtiene un cuadrado pequeño que alberga toda la información que se desea. Aquí se presenta un vídeo para su elaboración. Carta Squash.


Inauguración de los Juegos Intercursos


En horas de la mañana de este 19 de febrero de 2018, el Instituto María Montessori se llena de júbilo y alegría al inaugurar sus juegos Intercursos, uno de los eventos más esperados por toda la familia Montessoriana, donde, en armonía y sana competencia, disputarán diferentes enfrentamientos deportivos en las disciplinas de Fútbol, Kickingball y Ajedrez. 

El acto de apertura se realizó en el área de la cancha principal de la institución y contó con la presencia de los escolares que están desde Grupo C hasta Quinto Año de Educación Media General quienes manifestaron entre gritos de alegría y felicidad su emoción al saber que desde ese momento estarán jugando con y contra sus compañeros. El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, palabras de la Directora Karelis Penía, palabras del profesor de Educación Física, Luigi Zambrano, luego la lectura del Documento de la Sana Competencia a cargo del estudiante Juan Sebastián Fábrega, por consiguiente la encendida de la antorcha que da apertura a los juegos intercursos finalizando con el Himno de la Institución.

El momento más emotivo del acto inaugural puede llevárselo la encendida de la antorcha, debido al homenaje que se hizo a cuatro de los escolares que pertenecen a la familia montessoriana, mencionando su trayectoria a nivel deportivo en diversas disciplinas. Primero pasó con la antorcha el escolar Jesús Isaías Mora, pasándola a Daniel Sanabria luego a Rebeca Arrechedera, siguiendo el escolar Omar Vergel y luego dándola nuevamente a Jesús Isaías para que así encendiera la flama de los juegos intercursos. Invitamos a toda la comunidad montessoriana a seguir de cerca estos eventos que estarán disputándose durante esta semana.



viernes, 9 de febrero de 2018

Tríptico de los alimentos

El jueves 08 de Febrero de 2.018, se realizó con los escolares de 1er año, un tríptico en grupos de tres (3) integrantes, en donde se pudo trabajar los alimentos y su origen, nutrientes y los tipos de nutrientes, a su vez toda la información necesaria para saber qué componentes tiene cada alimento.

La actividad se realizó en el aula de clases por grupos, en la cual cada grupo resaltó las definiciones de alimentos y nutrientes. En donde cada grupo hizo definiciones sobre alimentos, nutrientes y los nutrientes orgánicos e inorgánicos. Para ello, se dieron instrucciones para la realización del tríptico, facilitando material sobre el tema para que los escolares pudieran realizar la actividad en cartulina, 

Por medio del trabajo en equipos, se hizo lectura sobre los alimentos, clasificación, diferencia entre nutrientes orgánicos e inorgánicos, técnicas de conservación de los alimentos y los aditivos químicos, en donde pudieron sacar las ideas principales entre ellos para culminar la actividad solicitada.




jueves, 1 de febrero de 2018

¡No levantes el lápiz!

Agilidad visual, habilidades de reconocimiento espacial, creatividad e ingenio son algunas de las aptitudes necesarias para desarrollar la actividad de trazado de figuras sin levantar el lápiz del papel ni pasar dos veces por una misma línea. aunque parezca juego de niños, esta actividad entraña una serie de aspectos matemáticos complejos que los escolares de Cuarto Año de Educación Media General tuvieron la oportunidad de descubrir al enfrentarse a 28 figuras que debían trazar con las características antes mostradas.

A su vez, se estudiaron los conceptos de nodos e imposibilidad de construcción, ya que con el hecho de analizar sus nodos, los escolares lograron descubrir qué figuras se podían descubrir y cuáles no. Luego cada escolar creó sus propias figuras y retaron a sus demás compañeros a construir otras figuras diferentes, trascendiendo la complejidad del simple juego y así desarrollando un aspecto armónico en el aula desarrollando la sana competencia.