martes, 8 de noviembre de 2016

Experimentando con mezclas

Al observar al ser humano llevando a cabo diversas actividades en su día a día, es posible percibir esa necesidad que existe de encontrar el porqué de los eventos que se van suscitando. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, esta cualidad de querer explorar y experimentar, genera en ellos un gran interés, pues permite comprender como funciona el mundo que les rodea, dando respuestas a esa curiosidad innata que propicia un aprendizaje  con un mayor significado. Por esta razón, fue planificada una actividad llamada “Experimentos con mezclas”, que permitió a los escolares comprender las diferencias entre la estructura de una mezcla homogénea y una heterogénea, a través de la observación directa, el trabajo cooperativo y grupal. 

Para dicha actividad, previamente los escolares se organizaron en equipos y cada integrante le fue asignado el  material que debía llevar al aula, como: aceite, sal, azúcar, vinagre y avena. Una vez en el salón, como equipo hicieron la revisión de las instrucciones ubicadas en la pizarra. Primero, identificaron los vasos con cada una de las combinaciones a mezclar, luego vertieron la misma cantidad de agua en los vasos y por último, colocaron las porciones de materiales indicadas. Realizada esta fase, en una hoja blanca describieron que tipo de mezcla se formó  y que aspectos observaron, al combinarlas. La actividad fue desarrolla en el aula de clase, en grupos de 6 integrantes cada uno. El trabajo fue apoyado por las docentes, quienes orientaron en el seguimiento de las instrucciones.

Al finalizar la actividad, se hizo una discusión grupal para conocer e intercambiar opiniones entre los grupos, sobre las conclusiones  a las que llegaron. Favoreció el aprendizaje significativo, a través del establecimiento de la relación entre los conocimientos previos y la experimentación del material concreto, permitiendo contextualizar las definiciones trabajadas.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario