lunes, 23 de abril de 2018

Principios Básicos de Graficación

En el colegio María Montessori, siempre se ha buscado la forma para que los escolares vayan más allá del común, haciendo aplicación directa de los conocimientos adquiridos, combinándolas con el principio del Constructivismo, los estudiantes siempre podrán obtener nuevos conocimientos a partir de sus experiencias. En este caso, los escolares durante el contenido de Graficación de funciones de Variable Real, estudiaron los principios básicos de graficación y cada una de sus variantes para hacer aproximaciones gráficas de funciones sin necesidad de elaborar una tabla de datos, simplemente con observar el tipo de función y la ecuación que lo representa.

La actividad se desarrolló en tres fases, la primera, la fase de documentación, donde los escolares estudiaron todas y cada unas de las funciones matemáticas básicas y su forma de representación en el plano cartesiano. La segunda consistió en el debate en clase de cómo se elabora cada gráfico y cómo se ejecutan las transformaciones en el plano y por último, los escolares realizaron gráficos en hojas de papel milimetrado haciendo uso de los principios de graficación en el aula.



miércoles, 7 de marzo de 2018

Una actividad diferente con BORDES

El día martes 27 de febrero de 2018 los estudiantes primer año, dieron la bienvenida a una nueva materia denominada: cultura musical venezolana y latinoamericana; la cual esta siendo impartida por el facilitador Danny Rojas, en conjunto con la fundación BORDES perteneciente a la Universidad de Los Andes. En esta nueva asignatura los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar un seminario relacionado con Cultura musical venezolana y latinoamericana, con miras a rescatar nuestras tradiciones y manifestaciones culturales además de fomentar el arraigo y sentido de pertenencia.
La charla se desarrolló con la presentación de instrumentos musicales recolectados y construidos por el facilitador en la región de la Guajira, donde convivió con la etnia Guayú durante algunos años, a medida que se pasaban los instrumentos musicales puesto por puesto los estudiantes estaban atentos a la narrativa sobre anécdotas y experiencias de Danny en la Guajira. Se explicó su ubicación geográfica y así mismo la representación de la simbología inmersa en cada elemento que estaba siendo presentado ante ellos. 
Esta iniciativa causo gran impresión e interés en los estudiantes de Primer Año, pues definieron el encuentro como inspirador, novedoso, interesante, entretenido. Y así mismo manifestaron no poder al próximo martes para seguir conociendo mas aspectos resaltantes. Capturó de forma inmediata su atención el relato sobre la especie de corona que utilizan los jefes o personas importantes de las tribus, así como la simbología inmersa de deidad que lleva inmersa. Ya que se cree en la Guajira que en el centro del rombo que presenta la corona se encuentra el ojo del Dios de la lluvia. Así mismo se llevó a cabo la charla de manera dinámica y amena pues los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar una especie de clarinete, en el aula desde cero.

martes, 27 de febrero de 2018

Pruebas de Evolución

El martes 27 de Febrero de 2018, se realizó con los escolares de 4to año, una serie de mapas mixtos que realizaron los escolares en parejas, en donde se trabajó sobre las pruebas de evolución de especies, la era paleozoica al inicio de la pluricelularidad, la evolución de los grupos actuales y y su aceptación por la sociedad.

El desarrollo de la actividad se hizo por la ubicación de parejas en el aula de clase, en la cual cada pareja realizó mapas mixtos sobre la evolución de especies (que involucra la genética, la sistemática, la embriología, la bioquímica y fisiología, biogeografía, anatomía comparada, la biología molecular y la paleontología), y lo que fue la Era Paleozoica y los cambios en la pluricelularidad. En el cumplimiento de la actividad, se proporcionaron instrucciones para la realización de los mapas, en donde se les suministró material sobre el contenido para dar cumplimiento con la actividad solicitada.
Por medio del trabajo en parejas, los escolares realizaron lectura acerca de los procesos evolutivos de especies y las distintas pruebas que se realizaron. La era de la pluricelularidad involucra los cambios en especies a través de los distintos períodos como el ordovícico, el silúrico y el devónico; en donde se dieron grandes cambios evolutivos en distintas especies biológicas que se conocieron por medio de la aparición de fósiles.




martes, 20 de febrero de 2018

Ser auténticos es ser únicos

En el mes de enero, la etapa de Educación Media General, en su Programa de Valores enfocó sus clases en reforzar el valor de la autenticidad en sus escolares desde primero a quinto año. El valor de la autenticidad consiste en ser uno mismo sin importar la situación, es una respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. Es una respuesta que se produce instantáneamente desde lo más profundo del ser, una respuesta que es completa en sí misma, y que, por lo tanto, no deja residuo, no deja energía por solucionar, no deja emociones o aspectos por resolver. Es algo que, por el hecho de ser acción total, una acción en que la persona lo expresa y lo da todo, liquida la situación en el mismo instante y genera confianza.

El docente de Matemática en horas de Lógica, adaptó los problemas de razonamiento verbal "Escalera de palabras" donde se coloca inicialmente una palabra de tres letras y cada vez se agrega una letra más a fin de encontrar una nueva palabra a fin de aumentar el léxico de los escolares, finalizando con un valor que los escolares debían analizar y emitir una pequeña reflexión sobre la misma. Entre ellas, surgió la palabra "auténtico" a lo que se abrió la posibilidad de que expresaran todo lo referente a esa temática.

Lo interesante de esta actividad radicó en las diversas estrategias utilizadas por los estudiantes para descubrir la nueva palabra, demostrando la habilidad que cada quien tiene para enfrentarse a problemas. Desde el simple hecho de solo observarla y mentalmente reorganizar las palabras, otro hablando consigo mismo para escuchar qué palabras pueden surgir, otros se decidieron reunir en pareja para ayudarse y otros recortaron fichas cuadradas con hojas de papel para organizarlas de forma concreta. Una actividad llena de matices que puede ser adaptada a cualquier situación.






Tarjeta plegable de Carnavales

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (Jueves Lardero) y acaba el martes siguiente (Martes de Carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

En esta temática, los escolares de Quinto Año elaboraron una tarjeta plegable informativa referida al Carnaval y a las actividades que se ejecutan en el mundo, haciendo luego una exposición de la información recabada y digerida por ellos. Se pueden apreciar en la cartelera de su grado, donde se han colocado sus producciones escritas.

La tarjeta lleva el nombre de Carta Squash y es una manualidad que se realiza con hojas cuadradas plegadas de tal forma que se obtiene un cuadrado pequeño que alberga toda la información que se desea. Aquí se presenta un vídeo para su elaboración. Carta Squash.


Inauguración de los Juegos Intercursos


En horas de la mañana de este 19 de febrero de 2018, el Instituto María Montessori se llena de júbilo y alegría al inaugurar sus juegos Intercursos, uno de los eventos más esperados por toda la familia Montessoriana, donde, en armonía y sana competencia, disputarán diferentes enfrentamientos deportivos en las disciplinas de Fútbol, Kickingball y Ajedrez. 

El acto de apertura se realizó en el área de la cancha principal de la institución y contó con la presencia de los escolares que están desde Grupo C hasta Quinto Año de Educación Media General quienes manifestaron entre gritos de alegría y felicidad su emoción al saber que desde ese momento estarán jugando con y contra sus compañeros. El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, palabras de la Directora Karelis Penía, palabras del profesor de Educación Física, Luigi Zambrano, luego la lectura del Documento de la Sana Competencia a cargo del estudiante Juan Sebastián Fábrega, por consiguiente la encendida de la antorcha que da apertura a los juegos intercursos finalizando con el Himno de la Institución.

El momento más emotivo del acto inaugural puede llevárselo la encendida de la antorcha, debido al homenaje que se hizo a cuatro de los escolares que pertenecen a la familia montessoriana, mencionando su trayectoria a nivel deportivo en diversas disciplinas. Primero pasó con la antorcha el escolar Jesús Isaías Mora, pasándola a Daniel Sanabria luego a Rebeca Arrechedera, siguiendo el escolar Omar Vergel y luego dándola nuevamente a Jesús Isaías para que así encendiera la flama de los juegos intercursos. Invitamos a toda la comunidad montessoriana a seguir de cerca estos eventos que estarán disputándose durante esta semana.



viernes, 9 de febrero de 2018

Tríptico de los alimentos

El jueves 08 de Febrero de 2.018, se realizó con los escolares de 1er año, un tríptico en grupos de tres (3) integrantes, en donde se pudo trabajar los alimentos y su origen, nutrientes y los tipos de nutrientes, a su vez toda la información necesaria para saber qué componentes tiene cada alimento.

La actividad se realizó en el aula de clases por grupos, en la cual cada grupo resaltó las definiciones de alimentos y nutrientes. En donde cada grupo hizo definiciones sobre alimentos, nutrientes y los nutrientes orgánicos e inorgánicos. Para ello, se dieron instrucciones para la realización del tríptico, facilitando material sobre el tema para que los escolares pudieran realizar la actividad en cartulina, 

Por medio del trabajo en equipos, se hizo lectura sobre los alimentos, clasificación, diferencia entre nutrientes orgánicos e inorgánicos, técnicas de conservación de los alimentos y los aditivos químicos, en donde pudieron sacar las ideas principales entre ellos para culminar la actividad solicitada.




jueves, 1 de febrero de 2018

¡No levantes el lápiz!

Agilidad visual, habilidades de reconocimiento espacial, creatividad e ingenio son algunas de las aptitudes necesarias para desarrollar la actividad de trazado de figuras sin levantar el lápiz del papel ni pasar dos veces por una misma línea. aunque parezca juego de niños, esta actividad entraña una serie de aspectos matemáticos complejos que los escolares de Cuarto Año de Educación Media General tuvieron la oportunidad de descubrir al enfrentarse a 28 figuras que debían trazar con las características antes mostradas.

A su vez, se estudiaron los conceptos de nodos e imposibilidad de construcción, ya que con el hecho de analizar sus nodos, los escolares lograron descubrir qué figuras se podían descubrir y cuáles no. Luego cada escolar creó sus propias figuras y retaron a sus demás compañeros a construir otras figuras diferentes, trascendiendo la complejidad del simple juego y así desarrollando un aspecto armónico en el aula desarrollando la sana competencia.



lunes, 29 de enero de 2018

La Virgen del Rocío bendice al Montessori con su visita

Buscando volverse una tradición montessoriana, este miércoles 24 de enero, el comité de cultura organizó con los escolares de la institución, una representación de la procesión de la Virgen del Rocío, acto simbólico celebrado tradicionalmente en localidades españolas, y  se ha convertido en nuestros días en un fenómeno entre religioso y folclórico, pero en cualquier caso socialmente importante, que mueve a más de un millón de personas en los días de celebración en el mes de mayo o junio (según la fiesta variable de Pentecontés), y a otros cientos de miles de personas que durante todo el año acuden a la ermita a venerar a la Virgen.

La institución toma esta tradición para hacer peticiones y conocer de otras culturas aprovechando el hecho de que las Ferias de San Sebastián adoptan y transforman tradiciones de España y las toma como suyas, dándoles el toque característico de las tierras tachirenses. Esta celebración comenzó con la procesión de la virgen a los hombros de escolares de la Promoción número 23 de la institución y detrás, escolares vistiendo atuendos característicos a la tradición española. 
Luego se realizó diversas peticiones a la virgen, resaltando el fervor de que la situación de nuestro país mejore y que personas con mayor necesidad, sean recompensadas. Por consiguiente, se realizaron presentaciones culturales a cargo de la profesora Liz Pérez de Entredanza con un extracto de su obra "Copelia" y un repertorio de baile a cargo de la profesora Norma y su academia "Zambra".






sábado, 27 de enero de 2018

Valoración de las tradiciones tachirenses en tiempo de ferias

Durante el mes de enero se celebra en San Cristóbal, Estado Táchira una de las fiestas más populares de la región como lo es la Feria Internacional de San Sebastián, en la que se realizan diversas actividades que permiten a los tachirenses y demás regiones disfrutar de cada una de ellas como lo son las exposiciones de orquídeas, caninas, ganadería, elección y coronación de las reinas, vuelta al Táchira en bicicleta entre otros eventos. En estas fiestas también se destacan diversas tradiciones relacionadas con la música y comida típica además existe una especial atracción por sus paisajes que caracterizan a San Cristóbal como una de las ciudades más visitada durante el mes de enero. 

Es por ello que las docentes de grupo C, de la U.E, Instituto María Montessori plantearon llevar a cabo una unidad didáctica, titulada; “Valoración de las tradiciones tachirenses en tiempo de feria” en la que se indujeron a los estudiantes a identificar y relacionarse con algunas tradiciones y cada una de las festividades que se celebrarán estos días en la ciudad de San Cristóbal y que sin duda se hacen atractivas para ellos.

Las actividades se desarrollaron en diferentes jornadas de clase en la cual se trabajaron aspectos puntuales como: Día del Patrono, desfile, coronación, vuelta al Táchira, identificación de las tradiciones tanto de música como gastronomía. En esta oportunidad se presenta memoria fotográfica de una de las actividades desarrolladas como lo fue la vuelta al Montessori en bicicleta en la cual se potenciaron las siguientes habilidades: resistencia, velocidad, agilidad, coordinación y equilibrio, así mismo, se favorecieron los valores sociales como el compañerismo, respeto, tolerancia, espera de turno y solidaridad. Cabe señalar la presencia del Sr. Luis Alfonso Ramírez quien transmite de manera veraz, objetiva y muy didáctica las diferentes disciplinas deportivas a nivel local, nacional e internacional; fue grato que durante esta actividad contamos con su presencia narrando la vuelta al Montessori.








lunes, 20 de noviembre de 2017

Cuarto grado te recuerda tener una sana alimentación.

El día viernes 17 de noviembre los escolares de cuarto grado celebraron por adelantado el día de la alimentación. Una fecha muy importante para todos pues aquí recordamos lo importante de consumir una dieta balanceada y conforme vamos pasando de grado se vuelve un poco más compleja la información. Pues manejamos términos como: proteínas, carbohidratos, grasas trans. 

Para desarrollar el tema se realizó una lluvia de ideas, para comprender que conocimientos tenían los escolares y determinar que se debía reforzar y que contenido era nuevo para ellos, de ese modo aclarar dudas y corroborar que la información quedara clara. Utilizando un trompo alimenticio para que vieran la representación gráfica y clasificación de los grupos de alimentos. Así mismo procedieron elaborar unas hojas de trabajo con plastilina para representar que alimentos sanos se deben consumir, apoyándose en el trompo alimenticio. 

Como cierre de la actividad en compañía de la docente los niños realizaron una tizana dentro del aula, que compartieron como grupo y discutieron que alimentos o grupos estaban presentes y que aportaba al organismo.


Montessorianos compartiendo experiencias

Nuestra institución experimentó en los pasados días un gran cúmulo de experiencias, la emoción, creatividad y algarabía se apropió de los pasillos de este recinto y es que cómo no estar emocionados, si un grande acontecimiento estaba por ocurrir, nuestros estudiantes tendrían la oportunidad de comunicarse con el astronauta Joe Acaba, en medio de preparativos y mucha emoción se realizó la conexión el día Martes 31 de Octubre de 2017 en horas de la tarde, bajo la mirada llena de esperanza de cientos de niños y asistentes al evento. 

Sin duda alguna fue una experiencia extraordinaria que permanecerá como un recuerdo muy emocionante y significativo para toda la comunidad Montessoriana que fue protagonista de este evento. En el marco de los contenido los escolares y docentes del sexto grado desarrollaron en el aula una dinámica para intercambio de experiencias, ideas y opiniones en relación a la conexión realizada en “Montessori llama al espacio”, con la participación de padres, madres , estudiantes y como invitados especiales el Sr. Ricardo Benvenuto y el Sr. Francisco Lorenzo, se realizó la dinámica de Phillips 66, en la cual todos tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas, opiniones, conocimientos sobre la experiencia vivida.

Una actividad sin duda enriquecedora, en la cual los representantes asumieron la postura de participantes al igual que sus hijos, destacando los valores presentes en el marco del proyecto institucional antes mencionado, coincidiendo es que es indispensable el trabajo en equipo y la perseverancia para lograr cumplir objetivos propuestos en todos los ámbitos de la vida, una experiencia pedagógica maravillosa que combino conocimientos, experiencias y valores en cada uno de los participantes de la misma.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Segundo año se convierte en una estación espacial

En conformidad con el proyecto de educación espacial sugerido por la Institución, mediante la propuesta de dos ex alumnos de la institución que actualmente son representantes de la misma, la docente integradora de 2do año dio inicio al tema conversando con los escolares a cerca de los conocimientos previos que tienen sobre las estaciones espaciales, astronautas, entre otros temas de importancia. En continuidad con la clase la docente les facilito a los escolares material bibliográfico para discutir sobre la historia de las estaciones espaciales y de esta manera los escolares de forma individual elaboraran una línea de tiempo con los datos investigados y discutidos.
Por otra parte la docente hizo énfasis en la estación espacial internacional y en la misión 53, la actual que se encuentran realizando 6 astronautas, la cual comenzó el 26 de septiembre del año en curso. Por lo cual se conversó que el Instituto María Montessori - San Cristóbal Táchira había sido seleccionado para tener una conexión con dichos astronautas y 10 escolares iban a realizar un total de 20 preguntas en un tiempo estipulado alrededor de 9 minutos, el estudiante seleccionado de 2do año fue David Omaña y la sección elaboró las dos preguntas que el escolar iba a decir las cuales fueron; ¿por qué decidiste ser astronauta?, ¿qué investigaciones o descubrimientos has realizado a lo largo de tu trayectoria como astronauta?
Asimismo la temática sugerida para 2do año fue realizar la estación espacial internacional en el aula de clase y exponer sobre los astronautas que se encuentran en la misión 53, es por ello que cada uno de los escolares de su casa llevo para el aula materiales de reciclaje, bolsas de recolectar desperdicios y se dispusieron con ayuda de la docente a ambientar el aula de clase, elaborar la estación espacial internacional, dibujar y pitar planetas, extraterrestres, naves espaciales, hacer móviles con estrellas para distribuirlo por todo el salón y documentarse sobre la biografía de cada astronauta y por grupos elaboraron una lámina de papel bond con datos resaltantes de dicha biografía y dibujaron y pintaron cada astronauta y lo colgaron para asemejar que estaban flotando en el espacio.




Grupo B construye sus propias maracas


Durante la sesión de trabajo del día 05 de octubre, los escolares diseñaron y elaboraron una maraca, haciendo uso de un cartón cilíndrico, globos, granos de arroz y témperas.

Dicha actividad se desarrolló bajo el principio de Aula Activa, integralidad y pluralismo, haciendo que los escolares pudieran aprender haciendo. Luego, se les contó una historia de cómo utilizaban nuestros antepasados estos instrumentos y los escolares agitaron sus maracas cada vez que el cuento lo solicitaba, favoreciendo aspectos como la atención, el seguimiento de instrucciones entre otros.

Esta actividad fue muy significativa para los niños, que entre risas y regocijo, llevaron contentos su nueva maraca.




En sintonía con el espacio

Emocionante, divertido, sensacional y muy significativo, adjetivos que resumen la experiencia que toda la comunidad escolar ha tenido en el desarrollo del Proyecto Institucional “Montessori llama al espacio”, y es que, ¿cómo no sentirnos emocionados ante un evento de esta envergadura?. Leemos artículos, noticias e informaciones acerca del proyecto, que nos hacen sentir sumamente orgullosos de pertenecer a esta casa de estudios Instituto María Montessori.

Como protagonistas de este gran proyecto los estudiantes de nuestra institución muestran rostros felices y entusiastas ante las actividades que han ejecutado, sexto grado no es la excepción y por ello los niños asumieron un rol principal en la ambientación del aula, llenos de sueños, expectativas, imaginación y sobre todo mucha creatividad el aula se convirtió en un espacio dinámico donde los escolares trabajaron en equipo aportando lo mejor de sí mismos en la elaboración de planetas, dibujos, láminas para la ambientación del aula, trabajo que ya casi esta culminado.


Les presentamos el proceso, para que luego puedan visualizar el resultado final, gratificante es observar a los niños emocionados ante cada actividad realizada, donde lazos de amistad se afianzan y la esperanza de jóvenes que reconocen que los sueños pueden hacerse realidad, que sólo es posible atreverse a soñar y encaminar acciones dirigidas a hacerlos realidad. En esta temática desarrollada durante algunas semanas, podemos decir que el aula de 6to grado del Instituto María Montessori esta en sintonía con el espacio.