domingo, 4 de diciembre de 2016

Maickel Melamed inspiró a la familia montessoriana

Este miércoles 23 de octubre se presentó el maratonista, economista y orador motivacional Maickel Melamed, proporcionando una información valiosa para las vidas de los estudiantes, representantes y profesores del Instituto María Montessori. Atrajo la atención de los estudiantes más pequeños con un extra de interactividad a su conferencia y de los más grandes con jocosas intervenciones, todo esto sin dejar de lado las lecciones y motivaciones que siempre traen incluidas sus charlas.

Maickel llevo extras que hicieron su conferencia más concreta como las medallas que ha ganado a lo largo de sus años como corredor de larga distancia, las cuales han llevado mucho esfuerzo conseguir. Hizo portar a algunos estudiantes seleccionados por los jóvenes de quinto año las medallas, compartiendo su experiencia al obtener cada una de ellas sumados a variadas anécdotas relacionadas con el mayor reto que le fue impuesto al ganar estos reconocimientos.

Se compartió de manera audiovisual lo que él llama ¨un resumen de su historia¨ mediante videos motivacionales, también conto anécdotas de su pasado extrayendo el mensaje que estas representan para él, desde las pocas probabilidades de estar vivo que tuvo hasta la historia de cómo aprendió a pararse gracias a una niña de cuatro años y su persistencia. Al finalizar la charla se hizo una sesión de preguntas, en la cual los estudiantes saciaron sus dudas con respecto a sus logros e historia. Sin duda alguna este discurso interactivo ayudara a todos los presentes a impulsarse hacia sus objetivos y a no dejarse guiar por las probabilidades.

“NO PIERDE EL QUE SE CAE, PIERDE EL QUE NO SE LEVANTA” es la perfecta descripción de lo que Maickel quiso transmitir ese día, hizo énfasis también en la nueva generación de jóvenes en la cual quiere crear mayor iniciativa, ya que es la generación que podrá aportar los mejores y más significativos cambios en el mundo. Concluyendo, esta experiencia de haber visto y escuchado a una persona como lo es Maickel Melamed fue sin duda alguna, única, increíble e innovadora, es una experiencia de vida que no cualquiera podrá vivirla para contarla, los que estuvieron presentes son muy afortunados ya que a la única Institución que el Maratonista se dirigió fue a la de María Montessori.

martes, 8 de noviembre de 2016

Descubriendo un mundo de colores

  
Se realizó una actividad con cartones de huevos, pinceles y temperas para que los escolares identificarán y reconocieran los colores primarios y los colores secundarios. Dicha actividad se realizo en el aula de clase a fin de que los pequeños artistas realizaran combinaciones usando diferentes colores para obtener otros y adquirir conocimientos partiendo de sus propias experiencias.

Se dividieron a los escolares en 5 grupos cada uno tenía un cartón, allí realizaron primero la identificación de los colores primarios usando cada color en un agüero del cartón, seguidamente comenzaron a realizar diferentes combinaciones con los colores amarrillo, rojo y azul obteniendo los colores secundarios, luego tomaron nota en sus cuadernos sobre los pasos que realizaron para lograr el objetivo el cual era conocer los colores primarios y secundarios.

La actividad se desarrollo de manera ordenada, bajo el seguimiento de instrucciones, de igual forma atendiendo a las preguntas de los escolares y desarrollándose con fluidez la actividad y favorable para los escolares ya que se les permitió indagar y explorar el material que se les facilito para adquirir conocimientos sobre el tema.










Experimentando con mezclas

Al observar al ser humano llevando a cabo diversas actividades en su día a día, es posible percibir esa necesidad que existe de encontrar el porqué de los eventos que se van suscitando. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, esta cualidad de querer explorar y experimentar, genera en ellos un gran interés, pues permite comprender como funciona el mundo que les rodea, dando respuestas a esa curiosidad innata que propicia un aprendizaje  con un mayor significado. Por esta razón, fue planificada una actividad llamada “Experimentos con mezclas”, que permitió a los escolares comprender las diferencias entre la estructura de una mezcla homogénea y una heterogénea, a través de la observación directa, el trabajo cooperativo y grupal. 

Para dicha actividad, previamente los escolares se organizaron en equipos y cada integrante le fue asignado el  material que debía llevar al aula, como: aceite, sal, azúcar, vinagre y avena. Una vez en el salón, como equipo hicieron la revisión de las instrucciones ubicadas en la pizarra. Primero, identificaron los vasos con cada una de las combinaciones a mezclar, luego vertieron la misma cantidad de agua en los vasos y por último, colocaron las porciones de materiales indicadas. Realizada esta fase, en una hoja blanca describieron que tipo de mezcla se formó  y que aspectos observaron, al combinarlas. La actividad fue desarrolla en el aula de clase, en grupos de 6 integrantes cada uno. El trabajo fue apoyado por las docentes, quienes orientaron en el seguimiento de las instrucciones.

Al finalizar la actividad, se hizo una discusión grupal para conocer e intercambiar opiniones entre los grupos, sobre las conclusiones  a las que llegaron. Favoreció el aprendizaje significativo, a través del establecimiento de la relación entre los conocimientos previos y la experimentación del material concreto, permitiendo contextualizar las definiciones trabajadas.  

Nociones de Nación y Estado

     Dentro del marco teórico de la unidad curricular de Instrucción Pre-Militar se tocan los tópicos de nación y estado, para dar una interpretación geográfica y jurídica a un espacio geográfico determinado y que se organizan bajo un sistema de gobierno particular y a su vez poseen representantes ante el mundo que muestran los beneficios y desafíos que enfrentan sus habitantes en el día a día de su cotidianidad y dinámica mundial.





       Bajo el principio de aula activa y que los estudiantes aprenden haciendo, en el Instituto María Montessori, los estudiantes redactaron partiendo de los diferentes modelos de estado y gobierno explicados con anterioridad en clases, mapas conceptuales donde se daba un bosquejo de las ventajas y desventajas de cada sistema de gobierno (Dictadura, Democracias y Monarquías) , y la diferencia existente con el de nuestro país.





      Por consiguiente, los estudiantes de cuarto año expusieron sus mapas conceptuales y explicaron de manera argumentativa que  aspectos desde el punto de vista educativo, sanitario, social y jurídico debe tener un país para llegar a un estado de bienestar social e individual, atendiendo las necesidades de sus habitantes por igual y sin menoscabar sus derechos, pero sin olvidar los deberes de los ciudadanos de dicha nación en cuestión.

La perfección de las normas en un perfecto hexágono


El viernes 07 de Octubre, en las Instalaciones del Laboratorio del Instituto María Montessori, se realizó un hexágono como figura base, que con ayuda de los escolares, se realizaron 6 triángulos equiláteros de medida 20 cm. para ser pegados dentro del hexágono y dejar como aporte al Laboratorio del área de Ciencias del Instituto María Montessori, las Normas del Laboratorio de Biología y Química; una vez finalizado el análisis sobre la importancia de lo que implica llevar a cabo el cumplimiento de las mismas.
La actividad fue realizada con los escolares de quinto (5to)  año de Educación Media General, con la intención de hacer en los demás años, reflexión acerca de las normas esenciales para permanecer en las Instalaciones del Laboratorio de Ciencias, a fin de hacerlas cumplir y llevar a cabo de forma simultánea con lo estipulado en el Acuerdo de Convivencias del Instituto María Montessori.


Se logró la participación de los escolares, en donde no solo demostraron la creatividad de realizar las normas dentro de una figura geométrica, sino que también pudieron discutir y trabajar en grupo de manera participativa y organizada para la realización de la actividad anteriormente planteada.

Verificamos la teoría del cargo y del abono


 En el día de hoy 11 de octubre de 2016, siendo las 8.50 a 10.20 con el grupo de estudiantes de tercer año,  se realizó una interacción entre docentes y estudiantes recordando los grupos y clasificación de cuentas contables. Esta materia es muy importante para la consecución de contenidos para el Tercer Año de Educación Media General así como los conceptos básicos necesarios que toda persona debe tener con referencia a la Contabilidad.


     

   Enmarcado en el principio filosófico del Aula Activa esta actividad se realizó en pequeños grupos de trabajo donde los escolares debían demostrar la aplicación correcta de la Teoría del Cargo y del Abono, Esta teoría habla de cuales cuentas se les carga y a cuales se les abona. Cuando se dice que le cargamos a una cuenta es hacer el registro contable por el debe, cuando decimos que abonamos es hacer el registro contable por el haber, independientemente de que aumente o disminuya el saldo de la cuenta, es decir va a depender directamente de la naturaleza de la cuenta.

      
Observándose buena actitud y receptividad por parte de los muchachos, es decir, realizaron satisfactoriamente el balance, se presentó pocas dudas en el momento de clasificar las cuentas, lo que originó que les cuadrara las dos columnas del balance y obtuvieron resultados gratificantes para su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Creatividad sin límites


La creatividad es un principio humano que se desarrolla en todos los niveles educativos. Dibujar, pintar y construir son acciones que promueven ese crear a través de la imaginación. En la imaginación lo imposible se hace posible, lo inacabado se hace infinito, lo limitado se expande a otras fronteras y las ideas dejan de ser predecibles. Cada institución educativa busca los espacios adecuados para anexar actividades que permitan el desenvolvimiento de diversas habilidades y destrezas. En el caso de la U.E. Instituto María Montessori no es la excepción, en vista de que esos espacios existen tanto en la hora académica de los distintos especialistas así como también en la hora de guiatura y lectura de la etapa de Media general.


En esta oportunidad durante el primer encuentro de la hora de guiatura el viernes, 06 de Octubre del presente año escolar los estudiantes de 3° año elaboraron un dibujo que este conectados a los ambos lados del de forma vertical en un rectángulo de papel reciclable, el cual debía ser doblado a la mitad. Cada estudiante elaboró una representación de forma creativa, coloreando y animando su representación de acuerdo a su interés, jugaron con la tonalidad de colores y formas que le dieron al borde del papel con la intención de lograr efectos de movimiento de ser necesario.

Al finalizar, cada dibujo fue revisado para luego premiar al mejor de acuerdo a una votación unánime entre todos los participantes, quienes se demostraron atentos y contentos con la actividad realizada, puesto que se compartieron también ideas en grupo, se observó la solidaridad y el compañerismo a la hora de facilitar algunos materiales. 

jueves, 3 de noviembre de 2016

La armonía de los sistemas en Ciencias de la Tierra


Escolares explicando el sistema de Tecnósfera - Biósfera.
       El mundo está rodeado de un sinfín de ejemplos de sistemas que tienen como objetivo dar un orden armónico y especifico a la cotidianidad en la que nos vemos envueltos constantemente, es por ello que en Ciencias de la Tierra su estudio es primordial para entender las relaciones de caos y orden existentes desde nuestro entorno hacia el macro mundo, las leyes que rodean a los sistemas, estructuras e importancia de los mismos.
Escolares explicando el sistema de Hidrósfera - Litósfera
      Mediante la elaboración de laminas partiendo de la creatividad e innovación de los estudiantes del Quinto Año del Instituto María Montessori, se llevo a cabo una serie de exposiciones para comprender la teoría de los sistemas, sus características tanto estructurales como funcionales y a su vez las relaciones de interacción y dependencia existentes entre los sistemas expuestos en la práctica de laboratorio.
Escolares explicando Litósfera - Atmósfera

     Los estudiantes usaron recursos tecnológicos, del aula y recabaron la información necesaria para explicar la teoría de los sistemas, posteriormente empezaron a jerarquizar dicha información y a darle forma a su mapas mentales, partiendo de las instrucciones dadas con anterioridad en el aula de clases. Sus elaboraciones serian expuestas al finalizar cada mapa mental.
         
Escolares ambientando aula con trabajos realizados
Bajo el principio de aula activa, dentro del aula de Quinto Año y en el ámbito de Ciencias de la Tierra se logro comprender el alcance de los sistemas mediante ejemplos y construcción de mapas mentales y con piezas movibles en las láminas de papel bond para explicar las estructuras y funciones de los sistemas a nivel del planeta tierra, dando como resultado la comprensión de la armonía de los sistemas del planeta tierra y la importancia de mantener dicho balance para la vida del planeta.
      

  




La pizza, una deliciosa herramienta educativa


     Los escolares de primer grado de Primaria elaboraron una pizza para trabajar aspectos de lectoescritura (lectura de instrucciones, ingredientes, precauciones), habilidades lógico – matemáticas (medidas, uso de cantidades) y respetando la individualidad de cada escolar verificando su preferencia con respecto a la pizza y cómo le gustaría que fuese.




    La actividad se desarrolló en grupos de cuatro integrantes, donde cada uno bajo instrucciones previas, elaborarían lo que fuera su pizza atendiendo a valores como el respeto, el trabajo en equipo, la cooperación y por supuesto, el gustoso sabor de estos mini chef. Esta actividad se realizó con un fondo musical suave incentivando la creatividad en los escolares.




     La intención de esta actividad  era lograr en los escolares que esperen su turno ya que es una debilidad que se presenta en el grupo de la cual obtuvimos buenos resultados ya que se dio de manera ordenada cada grupo esperando su turno para realizar su pizza, en cuanto al ejercicio de relajación si les cuesta un poco mantener ese equilibrio de mente y cuerpo pero es un contenido que se trabaja diariamente para que los escolares consoliden dicha.