martes, 28 de marzo de 2017

El Tendedero

La actividad El tendedero fue ejecutada el jueves 23 de marzo con el Grupo B de preescolar el cual consistió en trabajar como contendido central el de seriación pero que llevó de la mano otros inherentes al desarrollo integral de los niños. Esta actividad estuvo enmarcada en el principio de Aprender haciendo, el cual los escolares por ideas previas trabajadas en el aula lograron construir y darle forma a la noción de seriación a través de la formación de patrones propuestos por ellos.




El grupo se dividió en dos equipos aleatorios, de cada equipo salió a participar dos personas a la vez. Tenían un tendedero con dos cuerdas, una cesta de gancho de colores y una cesta de las medias revueltas de todos los miembros del aula. La actividad consistió en colgar las medias usando patrones, ponerse de acuerdo en el patrón a usar para colgar, buscar pares de medias correspondientes y guindar los diversos pares lo más rápido posible, al terminar cada grupo de su equipo tenía que descubrir el patrón propuesto y montado, revisar si los pares coincidían y contar las cantidades de pares guindadas, al revisar el procedimiento y resultados el equipo con mayor cantidad de pares de medias guindados obtenía un botón, la actividad culminó al participar las diversas parejas de cada equipo y contar los botones obtenidos.

La actividad se evidenció gratificante por los escolares, se lograron comunicar para proponer patrones, estaban atentos de los patrones que presentaban para descubrir que era lo que se repetía, les daba gracia usar las medias de los demás como parte del juego y entre los equipos se animaban para culminar exitosamente, se observó el uso de la motricidad fina para tender las medias y atención al revisar cada proceso.





Graficación a full color

La graficación de funciones presupone un contenido de complejidad y de mayor importancia para ser dominado por todos los escolares, y siempre presenta diversas dificultades debido a que puede ser complicado el hallado de imágenes, o la verificación del dominio y codominio pero, utilizando los principios básicos de graficación y utilizando colores, los escolares pueden trabajar este concepto bajo el principio del constructivismo.


 Durante la semana del 21 de marzo de 2017, los escolares de Quinto Año trabajaron los elementos básicos de graficación utilizando los colores como herramienta clave para identificar los pasos que construyen ciertas gráficas. Se trabajaron funciones cuadráticas, polinómicas, exponenciales, logarítmicas, exponenciales y de valor absoluto.



Dicha actividad se evaluó en tres sesiones de trabajo, donde por pequeños grupos y una explicación previa, los escolares asociaron los conocimientos adquiridos, aplicándolos a los nuevos ejercicios y problemas demostrando así la capacidad de pensamiento lógico - matemático forjado durante la Educación Media General, solo queda la espera de los resultados de un portafolio que comprende todos y cada uno de los gráficos trabajados en el aula.


Galería de los Sectores Económicos

Los estudiantes de Primer Año de Media General, realizaron una galería denominada Sectores productivos en el cual, los estudiantes estaban divididos en seis grupos y en el transcurso de tres semanas los estudiantes presentaron cada sector productivo. 

El día lunes 06 de marzo se presentaron los grupos 1 y 2 presentando el sector primario donde hablaron acerca de las materias primas y sus derivados. El día 13 de marzo los grupo 3 y 4 presentaron el sector secundario el cual se encargó de hablar sobre el transporte y comercio de los productos ya procesados y el grupo 5 y 6 el día 20 de marzo conversaron acerca del sector terciario, es decir sobre los bienes y servicios prestados a las comunidades.


Este contenido de la asignatura Geografía General, facilitó el entendimiento de los sectores productivos y a su vez como se presentaba cada uno en su faceta y como era llevado a cabo en su procedimiento total, así al final de cada galería los estudiantes comprendieron a través de la creatividad y la observación de material concreto cada uno de los sectores tratados.




Reconocimiento del cuerpo en inglés

El día 22 de marzo en el Grupo A de Educación Inicial con la colaboración de la profesora Karin y la profesora Nakary se realizó dentro del aula de clase una actividad de reconocimiento de las principales partes del cuerpo por medio de una canción en inglés y un rompecabezas de piezas grandes del cuerpo humano.

Durante la actividad los niños se mostraron animados y trabajaron en pequeños grupos para que todos participaran y reforzaran el valor del respeto y compañerismo. Los escolares manifestaron agrado y entusiasmo al ver que eran capaces de reconocer las piezas y ponerlas en los lugares correctos.

Para finalizar la actividad fueron entregadas hojas con óvalos para que los niños dibujaran las principales partes del rostro quedando demostrado que el objetivo fue consolidado de manera muy satisfactoria. El Instituto María Montessori siempre formando escolares integrales.




¡Vamos a la Petrolia!

La Geografía es una ciencia que requiere un contacto directo con la realidad para conocer y comprobar lo que se plantea en la teoría y los textos. En esta ocasión durante el segundo lapso se planteó como objetivo académico identificar y analizar el rol de la industria petrolera en el país y cuál es su trascendencia para la estructura económica y el bienestar social, realizando una visita guiada hacia el parque la petrolia en el municipio Junín.


El día lunes 13 de marzo se ejecutó la visita, la salida de la institución fue a las 09:30 a.m., desde el momento de partir al lugar cada escolar tenía ya las instrucciones. En primera instancia se debían agrupar en pareja para trabajar con un mapa del Estado Táchira y responder una de las interrogantes planteadas, luego de lo comentado por el facilitador, se realizó un recorrido por todas las instalaciones, entre ellas el pequeño pozo donde aún brota el petróleo. 


Los estudiantes demostraron interés y curiosidad por conocer el origen de la explotación petrolera en el la región andina, realizaron referencia a los contenidos discutidos en clase y como para inicios del siglo XX ocurrió una revolución económica en el país. Finalizada la actividad cada escolar debía redactar un informe con todos los aspectos compartidos en la experiencia y cargarlo al aula virtual de la plataforma MOODLE.




Experimento infantil, "El agua que camina"

Trabajar con experimentos es una estrategia didáctica y pedagógica que contribuye a favorecer en los niños, el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, así mismo el estímulo de la curiosidad, observación, capacidad de asombro, interrogantes, inferencias y argumentación para sustentar nuevos aprendizajes, es por ello que con los estudiantes de Grupo C durante el 21 de marzo se ejecutó el experimento El agua que camina a fin de poner en práctica los contenidos de cerca - lejos y lleno - vacío.

Para hacer este experimento se utilizaron cuatro vasos de plástico transparente. Se colocaron los vasos sobre una caja boca abajo, para lograr que se encontraran a una altura considerada, y dos sobre la mesa. Luego se llenaron, los dos vasos superiores con agua con colorante y se colocó un trozo de papel de cocina de manera tal que quedaran en contacto con el agua y sus otros extremos quedaron dentro de los vasos inferiores. Durante el experimento se realizaron preguntas tales como: ¿cuál frasco está lejos?  ¿cuál está cerca?, así mismo se preguntó ¿cuál está vacío?, y ¿cuál lleno? 

Durante el experimento se incentivó a que los escolares realizaran inferencias e hipótesis con lo que creían que sucedería con el agua de colores que estaba en el recipiente de arriba, los escolares expresaron sus opiniones manifestando, que el agua mojaba el papel y se colocaba de colores. Al esperar un determinado tiempo pudieron observar de como el agua se trasladaba poco a poco de un vaso a otro tiñendo los papeles de cocina. Su asombro fue significativo y a su vez lograron comprender y manejar los conceptos lleno vacío, cerca lejos.




¡Llegó el día! La feria de ciencias.

Desde el inicio del Proyecto de Aprendizaje Presentación de una feria de la ciencia con base en la experimentación, la participación de los escolares fue el aspecto más significativo, intereses, ideas y ocurrencias de los niños quienes se imaginaron  como grandes científicos demostrando los conocimientos adquiridos con sus experimentos. En este proyecto, los niños se sintieron sumamente motivados, tuvieron la oportunidad de explorar, crear investigar y sobre todo, experimentar. Ellos muy entusiasmados prepararon su experimento final, se esforzaron porque fuese el mejor, innovador y sorprendente .

Tras un arduo trabajo en el aula con la participación y colaboración de padres y representantes en la preparación del producto final, ¡llegó el día! Cargado con un poco de nerviosismo por la presentación de sus experimentos ante el público asistente, los escolares de Quinto Grado realizaron la presentación de la feria de la ciencia, actividad que consistió en la exposición de experimentos diversos, pero que tenían algo en común, el gran esfuerzo por cada uno de los niños quienes comprometidos con la actividad los hicieron de una manera excelente.


Es importante reconocer el apoyo y colaboración de los padres y representantes, pero sobre todo reconocer el esmero de los niños y la gran participación en cada una de las actividades desarrolladas, aprendizajes, anécdotas, vivencias simbolizan el resultado de la ejecución de este tipo de actividades que nutren el conocimiento de los niños y fomenta el espíritu investigador e innovador, que nos saca un poco de la rutina de las aulas y evidencia sin duda alguna el interés de los escolares y sus potencialidades.



miércoles, 22 de marzo de 2017

Acto de la Semana de las Discapacidades humanas y contra la discriminación racial




El día martes 22 de marzo de 2017, el instituto María Montessori se llenó de algarabía y regocijo con el acto cultural "Gran día de la inclusión montessoriana" donde se llevó a cabo diversos espactáculos y presentaciones a cargo de escolares de la Institución y dirigidos por la Sra. Katia Espejo y la participación, colaboración del comité del proyecto de Educación Especial y todos los demás miembros de la familia Montessori.

 


El acto dio apertura con la interpretación de la canción de "Celebra la vida" de Axel donde escolares con carteles multicolores y diversos mensajes, realizaron una animosa interpretación por toda la cancha de la institución llevando de una forma muy jovial cada mensaje a todos los participantes. Seguidamente, se dramatizó el cuento de "Las cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier" a cargo de los niños de Educación inicial.




Seguidamente se presentó el cuento de "El amor más grande" de Katia Espejo, interpretado por Juan Ignacio Branger, Alejandra Briceño y Paula Espejo. Posteriormente la escolar María Victoria Casique declamó el poema "Acéptame como soy" de Julio Casati y los escolares de Media General presentaron la obra de "La Discriminación Racial" de Sandra Acevedo.






Por último, se cerró el acto con la canción "" Letra y música de Katia Espejo y arreglos musicales de Jesús Rojo que, con la emotividad que caracterizó al acto, contagió de felicidad a todos los participantes, poniéndolos a cantar y a bailar al son de cada tonada, finalizando así con el mejor mensaje que se puede dar, un mensaje de aceptación, de inclusión, de respeto y de reconocimiento, en resumen, que cada persona pueda decir con orgullo #MePongoEnTusZapatos 

martes, 21 de marzo de 2017

La Genética Mendeliana

Lunes 06 de febrero de 2.017, en salón de tercer año se realizó con los estudiantes una actividad, en donde por medio de ejercicios en cruces genéticos, se pudo demostrar los experimentos realizados por Gregor Johann Mendel en sus Leyes de la Genética.




  
La ejecución de la actividad se realizó de forma grupal, cada grupo desarrolló una serie de ejercicios, y al azar, se sortearon 2 modelos de ejercicios para desarrollo en hojas de construcción, demostrando los cruces de especies en plantas (Pisumsativum) y ratones (Mus musculus), identificando caracteres dominantes, recesivos, híbridos, genotipos y fenotipos.Para ello, se facilitó un material en donde se dieron los planteamientos en el que se realizaron los respectivosejercicios, cartulina de colores, dibujos y demás recursos para la presentación de la actividad.


Por equipos, se realizó lectura y análisis de ejercicios para discutir los probables cruces en cada generación, allí se pudo comprobar la transmisión de caracteres hereditarios que pasa de generación en generación.




Registro de operaciones mercantiles en el libro diario




El día martes 21 de febrero de 2017, los estudiantes de segundo año en horas de su clase de contabilidad con la docente Lic. María Flor Vaquedano, una vez que se dijo que una de las funciones básicas de la contabilidad es suministrar información sobre las variaciones significativas de los valores económicos de la empresa, los estudiantes realizaron un registro de las operaciones diarias de una empresa en el libro Diario, conocido también como Libro de primera entrada, de acuerdo con las normativas legales indicadas en el Código de Comercio Venezolano.
Se señalaron sus elementos esenciales como el par de columnas donde se registran los débitos y los créditos, la columna respectiva para indicar los nombres de las cuentas que intervienen en la transacción, así como un lugar para anotar la fecha del registro, y una columna de referencia para facilitar el control de los pases al Libro Mayor General.
Todo ello permitió dar información sobre los resultados económicos de las empresas correspondientes a un período contable, lapso que escoge la empresa para determinar cuáles han sido los beneficios o pérdidas de la misma en ese período, y como consecuencia, establecer cuál ha sido la variación en el patrimonio del negocio.




Documentos Mercantiles Negociables

El día martes 21 de febrero en horas de Técnicas de oficina se trabajo con los estudiantes de Primer Año elaboración de documentos mercantiles negociables. Por la relevancia de las actividades cotidianas del ser humano ha generalizado el uso de una serie documentos para formalizarlas y darles poder probatorio.

Si las actividades cotidianas del ser humano exigen dejar constancia escrita para formalizarlas, cuanto más lo deben requerir las acciones comerciales de las empresas. Éstas, en sus continuas operaciones requieren recibir y emitir documentos de diversas índoles para legalizar los convenios establecidos a partir de sus operaciones.

En los estudiantes de primer año se observo una buena empatía, trabajaron muy motivados en la elaboración de documentos negociables como letras de cambio, cheques y pagarés, documentos cuya característica principal es la de constituirse en un título que confiere derechos a quienes reciben a través de éstos una orden o promesa de pago. Estos documentos por sustituir el dinero en efectivo, son negociables y se trabajo los de mayor uso.


El arte y la policromía, expuestos en un vitral



El día Viernes 03 de Marzo del presente año se realizaron en la plazoleta de nuestra institución las puestas en práctica de los conocimientos teóricos alusivos al arte medieval, temas propios de la asignatura educación artística que conforma el currículum educativo de segundo año de Educación Media General.

La actividad realizada consistió en la elaboración de vitrales cuyos modelos fueron mándalas al estilo policromático con la finalidad de fomentar en los estudiantes la relajación, mediante el diseño de dichos modelos según sus gustos estéticos e imaginativos. De tal forma que los estudiantes organizados en parejas elegidas por la docente en pro de garantizar una sana convivencia y promover la integración grupal, utilizaron como materiales un vidrio, papel celofán pega blanca y plastilina negra; lo cual permitió con el rol de la docente como guía que se ejecutasen los objetivos planteados.

Finalmente, los vitrales fueron expuestos al sol con la finalidad de comprobar el cumplimiento de los logros, teniendo en cuenta que la principal característica de un vitral ha de ser actuar sobre la luz del sol rompiéndola en destellos de colores reflejando las figuras que se encuentren establecidas sobre el vidrio. Acción que causó en los estudiantes una gran satisfacción al haberlo logrado adquiriendo a su vez un aprendizaje significativo de una técnica tan útil y maravillosa como lo es el aprender haciendo sus propios vitrales.





Verdades y mentiras


El F.B.I. detiene a tres sospechosos de haber cometido «La gran estafa» a un casino de las vegas y al interrogarlos responden: George: «Yo soy el estafador»  Brad: «El estafador es George» Matt: « Yo no fui» Los agentes saben que sólo uno de ellos es el culpable y sólo uno de ellos dice la verdad, entonces ¿quién cometió la estafa? Se le deja al lector resolver este problema que en específico, pero fueron los problemas que los escolares de Segundo Año por pareja fueron resolviendo, dando explicación y demostrando las posibles respuestas. Esto ocurrió durante las horas de Lógica.

A cada pareja se le asignó una situación de este estilo, y los escolares debían estudiar todos los posibles casos asumiendo el rol de abogados, donde el docente Néstor Tapia hacía preguntas para que ellos, con la información obtenida pudieran asentir o refutar tal cual juzgado. Una actividad realizada el día 10 de marzo, que sirvió para que los escolares se supieran defender utilizando razonamientos deductivos lógicos apoyados en premisas que argumentaran sus respuestas. 



Experimentos en grupo C



Trabajar con experimentos favorece en los niños y niñas, al desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo y el espíritu creativo, así como la curiosidad espontánea y sin límites para conocer qué cosas suceden en su entorno y por qué. 



Desde edades tempranas los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato, tanto a lo que serefiere a la naturaleza como a la vida social. Es por ello, que en el aula de grupo “C” se han estado realizando diversas actividades didácticas relacionadas con diversos experimentos caseros a fin de favorecer en los niños, el estímulo a la curiosidad, en el cual los niños ponen en juego sus capacidades de observación, se planteen preguntas, resuelven problemas, y elaboran explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas, estos aprendizajes han sido evidentes en los escolares de grupo “C” mostrando avances significativos construcción de nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporaron.


Entre los experimientos desarrollados se encuentran: el huevo de dinosaurio, donde se experimentaron procesos de cambios de estado entre sólido y líquido, donde el huevo, a través de ciertos procesos, adquiría una apariencia un tanto jurásica. También el experimento del huevo que cae, donde la presión atmosférica hace de las suyas para que un huevo se introduce dentro de una botella a lo que el oxígeno es eliminado por fósforos.

Rompecabezas del Joropo


Se armó un rompecabezas en la cual se representó el mapa de Venezuela con los colores amarillo, azul, rojo y verde en su fondo. Los materiales utilizados para la creación del mapa fueron los siguientes: cartulina doble fax, pinturas al frío, marcadores permanentes punta fina. Primeramente se dibujó sobre las cartulinas el croquis del mapa de Venezuela y se fue cortando por regiones, luego se remarcó y se pintó con ayuda de los niños, seguidamente con material fotocopiado se anexó los nombres de cada estado.

Se les explicó a los niños sobre el origen del joropo, los estados o regiones de Venezuela donde se dio comienzo con el baile del joropo, y donde actualmente se mantiene esta tradición, así como también se conversó acerca del hecho que desde qué año el joropo es un patrimonio cultural.




Por último se le dio cierre a la unidad didáctica de las tradiciones de carnaval de la semana del 20 al 24 de Febrero del 2017, con una representación a través de exposiciones por parte de los alumnos de 3er grado donde ellos asistieron vestidos con trajes típicos, los niños hablaron sobre el joropo nombrando los estados y a medida que ellos iban explicando se iba armando el rompecabezas del mapa de Venezuela por regiones.


El joropo se siente en el Carnaval



Los escolares del primer grado participaron en la actividad de culminación del Carnaval que tuvo como relevancia el joropo, donde se realizó un rompecabezas utilizando materiales como cartulina, pinturas, marcadores, tijeras, goma entre otros y allí mismo reflejando cada uno de los trabajos elaborados por los escolares en el aula de clase, con el fin de dar una breve exposición sobre el joropo en Venezuela.


La actividad para la realización del joropo se llevó a cabo durante la semana donde allí los escolares conocieron el joropo como patrimonio cultural, vestimenta, instrumentos y su música. Se realizaron dibujos alusivos para ser usados en el rompecabezas de la exposición.



Se buscó de forma práctica que los niños y las niñas adquieran conocimientos donde se obtuvo un resultado favorable al momento de ejecutar la exposición en el acto final de carnaval, ya que todos los escolares conocían del tema y su mayor recurso fue la realización del rompecabezas por ellos mismos.

El huevo saltarín

El huevo saltarín fue un experimento realizado en su primera fase el viernes 17 de marzo del presente año, destacando los principios institucionales de experimentación con materiales concretos para llegar a nociones de los contenidos como hipótesis, semejanzas, diferencias, formas y tamaños. Esta actividad se llevó a cabo con los niños de grupo B deEducación Inicial.
En ronda se presentó el experimento del huevo, el cual se dio a observar los diversos materiales, el huevo, su forma, textura, dureza, olor, y el vinagre, como se llamaban cuáles son sus usos, el olor, el sabor, entre otros, y luego se revisó la hipótesis y los planteamientos de cada uno; al agregarle vinagre al huevo puesto en un recipiente, observar lo que sucede de inmediato y la espera posterior de dos días para revisar que sucede.

Se envió a casa la asignación para que cada escolar siguiera los pasos ejecutados en el aula y cada niño desarrolló el mismo procedimiento. Al cabo de los dos días de espera para observar los resultados el lunes 20 de marzo se llevo a cabo la segunda fase el cual se observó a los escolares emocionados y con mucha curiosidad por descubrir y ver lo que sucedía con el mismo. En casa vivieron varias experiencias uno de ellos lo tocó y el huevo se desarmó, el resto de los escolares, lavó el huevo con agua y pudieron observar que ya no tenía cascara, el vinagre la deshizo, el huevo quedó cubierto con una de sus capas blancas observándose la clara y la yema en transparencia, además por la elasticidad de la misma el huevo podía rebotar a baja altura.

Nos divertimos experimentando

Experimentar resulta para los niños una de las mejores actividades que le son de gran interés, generalmente los niños son curiosos y se interesan por el mundo que les rodea, así pues aprender mediante la experimentación trae consigo un sinnúmero de experiencias de aprendizajes que favorecen diferentes conocimientos y habilidades de los escolares, mediante la observación y manipulación de diferentes materiales y a través de la puesta en práctica d teorías que permiten al niño reflexionar acerca del entorno y los acontecimientos que en él ocurren.

En el aula de Quinto Grado, durante las semanas del 6 al 17 se han desarrollado actividades en el marco de la ciencia, experimentos sencillos dentro del aula de clases que demuestran diferentes teorías científicas, estudio de propiedades de los materiales y cómo ocurre el transporte de agua en las plantas, además de experimentar dentro del aula los escolares tuvieron la oportunidad de visitar el laboratorio de ciencias del colegio con la guía del Profesor Mario Zambrano, quien destacó aspectos relevantes como normas de laboratorio y dio una demostración del funcionamiento de un Mechero.


Las actividades de experimentación han sido tenido un gran significado para los escolares quienes han estado muy motivados y participativos, destacando sus potencialidades y capacidad de interpretación, aprender haciendo, observando, registrando, comparando y sacando conclusiones lo que conlleva a que los niños sean los principales actores de sus aprendizajes.