martes, 21 de febrero de 2017

Los escolares construyeron un germinador casero.

Con el fin de seguir la prosecución del Proyecto de las Plantas, los escolares realizaron germinadores con diferentes tipos de semillas a fin de observar experimentalmente el crecimiento de las plantas desde la emergencia hasta el desarrollo de la planta.Con esta actividad también se logró estudiar las partes de las plantas y sus procesos naturales. 


Además de ello, se estudió la utilidad de las plantas tanto en la actualidad como en la antigüedad, así como las propiedades medicinales, alimenticias y los peligros que presentan las plantas. A su vez, se mencionaron cuáles son los profesionales que se encargan del estudio de cada planta y cómo es importante el estudio de las plantas para la vida. 


El entusiasmo, la alegría, la curiosidad y el aprender haciendo y experimentando, hicieron gala durante estas sesiones ejecutadas en la primera semana del mes de febrero, culminando con germinadores completamente funcionales y expuestos en el aula de clase.






Elaboración de afiche de las plantas

Las presentes fotos mostradas tratan sobre la elaboración de un afiche “sobre la diversidad de las plantas” que los alumnos del 3er grado estaban realizando en equipos de cinco referido al proyecto que se esta ejecutando denominado “siembro una planta y adorno mi colegio “con la finalidad que los niños conozcan la gran variedad de plantas que tenemos en nuestro país, como plantas medicinales alimenticias y en los tipos de ambiente donde se pueden dar.



Esta actividad se desarrolló en el aula de clases, donde los estudiantes trajeron cinco fotos impresas de diferentes plantas, los niños realizaron un cuadro y las fueron clasificando según las características de la zona desértica, sabana, selva, bosque o páramo, y con toda esta información elaboraron sus afiches.


Esta actividad fue muy significativa para los niños ya que conocieron la diversidad de plantas y que ellas se adaptan a las condiciones del medio ambiente donde viven.



Actividades FISS con Grupo C

La Feria Internacional De San Sebastián se convierte en el mes de enero en el destino turístico más apetecido por los viajeros de Venezuela y muchas partes del mundo. Puesto que es reconocida a nivel mundial por la calidad y carisma de los San Cristobalenses quienes abren sus puertas para recibir a propios y extraños y hacer gala de la “Cordialidad” que los caracteriza. 



Cabe destacar que cada una de las actividades que se desarrollaron se pudo observar el cumplimiento del objetivo planteado entre ellas se pueden mencionar: VIII Vuelta Montessoriana en bicicleta, desfile y coronación de las reinas, así mismo es necesario destacar que se realizó la primera elaboración y torneo de carruchas en la institución siendo esta una de las actividades de mayor significancia, tanto para los escolares como para los padres y representantes, quienes mostraron compromiso, interés, dedicación y creatividad en la elaboración de las mismas motivado a que es una actividad que resalta una de las más atractivas tradiciones del Estado Táchira.
Las risas denotaban la diversión de los niños y niñas que ansiosos esperaban su momento para subirse a su carrucha y manejarla demostrando control y direccionalidad, así mismo se pudo apreciar la conexión y favorecimiento de los lazos afectivos, integración familia escuela y comunidad tal como se plantea en el currículo de Educación Inicial.



Analizando el M.R.U.

El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) es cuando una partícula se traslada en línea recta a una misma velocidad o velocidad constante. Es el tipo de movimiento más fácil de representar, pero no necesariamente el que ocurre con mayor frecuencia. Es por eso que los estudiantes de 3er año realizaron una experiencia basada en este movimiento, sus propiedades y características; así como también los elementos que lo comprenden. 
Durante la ejecución, los estudiantes llenaron una manguera con agua con colorante y la fijaron a un listón de madera. Se realizaron pequeñas marcas en la madera cada 25 cm. Luego se procedió a realizar la experiencia, en donde se colocaba el listón de manera inclinada hasta que la burbuja de aire formada dentro de la manguera llegara hasta el otro extremo. En el transcurso se tomaba el tiempo que tardaba la burbuja en pasar por cada marca. Se repitió la experiencia varias veces, procurando hacerlo con la misma velocidad.
Los resultados obtenidos se plasmaron en una tabla de datos, en la cual se sacaron los tiempos promedios y se pudo determinar la rapidez con la que la burbuja se movía, la cual era constante. Llegando a la conclusión, que relacionando una distancia que recorre un móvil en línea recta y el tiempo empleado, si su rapidez es constante tendremos un M.R.U.



Literatura en póster

En la jornada educativa del pasado viernes 20 de enero del año en curso, y con la participación de los chicos del quinto año, se realizaron tres póster basados en la literatura de los magnos escritores españoles: Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Durante la misma, los participantes se reunieron en grupos de cinco y seis personas. Con la ayuda de una sinopsis entregada por el facilitador, y materiales como: cartulina, pinturas,y revistas -solicitados con anterioridad- los participantes realizaron un póster de las obras: Fuente Ovejuna, El alguacil endemoniado, y Sueño del infierno. 

La orientación para los participantes en la realización de la misma fue, explotar su creatividad, e imaginar que crean el cartel de una película de cine. Todo esto enmarcado en las obras de los autores antes mencionados. En el aula de clase los participantes demostraron sus habilidades para representar iconográficamente el tema de la obra, y dialogaron sobre lo más apropiado para ubicar en su póster.

Esta estrategia permitió a los participantes ver la literatura barroca de un modo no tan tedioso, todo lo contrario. Encontraron los temas muy entretenidos, y lo más importante, los entendieron y recordaron para explicarlos al final de la clase. Demostrando elocuencia y congruencia en su discurso y lo plasmado en el póster.



Celebración de las Ferias de San Sebastián

El día 23 de enero fue ejecutada una actividad para la celebración de la Feria Internacional de San Sebastián, organizado por el Comité de Cultura de la Institución, la cual trajo consigo un amplio repertorio de actividades como el ritual de la Virgen del Rocío, Tablao Flamenco y una muestra de las habilidades taurinas de uno de los escolares de la institución. 

El ritual de la Virgen del Rocío es una celebración que se realiza en España desde el siglo XII, es una de las romerías más grandes e importantes del mundo. Esta representación fue realizada por los escolares de todos los años, donde estudiantes de cuarto año pasearon una imagen de la virgen por la cancha de la institución y lo acompañaron estudiantes de primaria e inicial, luciendo sus mejores vestuarios alusivos a la Madre Patria, España. 

Luego, se realizó una demostración de habilidades taurinas del escolar Hugo Valero de grupo B, quien pertenece a la Escuela Taurina César Faraco, con 25 años de trayectoria en nuestra ciudad. Él estuvo acompañado de su profesor Ramón Álvarez y ambos fueron ahogados en aplausos al terminar su maravillosa participación. 


Por último, se tuvo el agrado de observar la presentación de baile flamenco de la academia Zambra que dirige la Sra. Norma Bermúdez. En dicha academia se encuentran las escolares Sofía Sanabria, Valentina Ceballos y la egresada Sofía Wanner. Durante la compilación de bailes, los espectadores se deleitaron con rumbas, sevillanas, cantos, entre otros. Esta actividad resultó bastante significativa para la institución, y siendo la primera vez que un acto de este calibre se realiza dejó en el público asistente esas ganas de observar más actos culturales de esta categoría.




El cono de Apolonio


Las secciones cónicas son curvas estudiadas de forma analítica en Quinto Año de Educación Media General, y éstas fueron estudiadas por primera vez en la Grecia Antigua en diferentes formas y una de ellas es a través de los cortes de un cono de madera estudiado por Apolonio de Perga. Durante la sesión del 1 de febrero, los escolares en pequeños grupos de trabajo construyeron su propio cono de Apolonio haciendo uso de un cono de poliestireno, pintura, cuerdas y una cortadora de anime casera hecha por ellos mismos.


Bajo el principio del constructivismo e innovación, la introducción al tema de Secciones cónicas se hizo de forma concreta, donde los escolares se apropiaron del concepto básico de este contenido de forma concreta y haciéndose significativo el concepto de "hacerlo ellos mismos". Para dar continuidad, los jóvenes dieron analizaron las definiciones formales de línea recta, circunferencia, elipse, parábola e hipérbola apoyándose del cono y sus cortes.

Esta actividad demuestra que la matemática, en esencia, es la descripción de fenómenos naturales presentes en la vida y funge como abre boca para el estudio de Geometría Analítica y los problemas que allí se derivan. Los conos de Apolonio quedarán en exhibición en el aula de clase.



Juventud y Liderazgo en la sociedad actual


Actualmente se ha hecho mención a la necesidad de incluir las TICs como recurso primordial para la actualización de los recursos y estrategias en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en esta sociedad que cada vez está más conectada a entornos virtuales y de cara a una globalización en todos los ámbitos conocidos. La juventud actual demanda ser escuchada y en estas exigencias nace la necesidad de actualizar de manera inmediata los entornos educativo para así satisfacer las demandas de conocimiento que el ímpetu juvenil así requiere.




En el Instituto María Montessori, se erige como parte de sus principios el constructivismo de la mano con la innovación e incentivar en nuestros estudiantes el sentimiento de autocrítica mediante el trabajo de aula. El día jueves 16 de febrero, se llevó acabo la Plenaria “Juventud y Liderazgo en la sociedad actual”, donde los estudiantes de Media General expusieron argumentos sobre los temas que actualmente están en boga como: la actualización de las aulas, la humanización de la educación y el empoderamiento juvenil.




Se leyeron los resultados obtenidos en las plenarias realizadas de manera interna en cada una de las aulas y los estudiantes con los ensayos críticos que resultaron elegidos fueron los encargados de exponer ante representantes y estudiantes todas las conclusiones que se llegaron en la plenaria general; resaltando las actividades que incluyen la institución en la cotidianidad escolar presente. Se dio por finalizada la actividad con el agradecimiento por la participación de los estudiantes de Media General y felicitando la actuación del coro institucional a cargo de los estudiantes de 5to y 6to grado de primaria.



¿Por qué ser tolerantes?

El día viernes 10 de febrero los escolares de Tercer Año, en compañía del docente integrador bajo la línea del programa de valores y las actividades estipuladas en el cronograma institución, se desarrolló una estrategia significativa relacionada con la tolerancia. Un valor que busca que cada vez seamos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones, cosas que se alejan de lo que cada individuo posee o considera dentro de sus creencias.Cualidades que son indispensables para el desarrollo de una sana convivencia.

Para este logro, los escolares usando hojas blancas tamaño carta, colores, marcadores, regla y otros materiales con los que elaboraron un dibujo que represente la tolerancia luego de realizar un conversatorio relacionado con la práctica de este valor en la vida diaria y en el aula de clases, con la finalidad de concienciar el trato justo hacia los otros, respetar las acciones que realizan los demás para construir la paz en los distintos espacios que se desarrollan.

Los escolares se sintieron cómodos con la actividad, a pesar de que la instrucción dada fue realizar la representación de forma individual, los escolares intercambiaron ideas y percepciones de como mostrar el valor a través de símbolos y figuras acompañado por frases. Los escolares al cerrar la actividad dieron ejemplos de cómo se evidencia la tolerancia en las relaciones del hogar y la institución, reflexionando sobre las formas de comunicar.



La plenaria del conocimiento

Durante el día lunes 30 de enero se desarrolló la plenaria interna en la etapa de Media General, con la finalidad de promover un espacio para fortalecer la escritura, la generación de ideas, una postura crítica y un hábito hacia la investigación. El grupo de Tercer Año le fue asignado: la educación y la humanización del conocimiento. Durante la semana anterior a la fecha se explicaron las instrucciones y normas para presentar el trabajo escrito. 

Los escolares participaron de forma activa con un total de 12 ensayos críticos, que fueron presentados de forma impresa. De acuerdo a las indicaciones los estudiantes decidieron de forma individual cómo focalizar el tema, estructurar sus planteamientos, hacer inferencias e incluso mostrar ejemplos, acudieron a la postura de diversos autores y finalmente concluyeron su argumento mostrando el qué hacer en materia educativa para humanizar el conocimiento de acuerdo a la especialidad. 
Durante la plenaria ocurrió un intercambio de saberes y experiencias relevantes al tema entre los jóvenes. Ellos contextualizaron los problemas en materia educativa a nivel nacional y como existe una tendencia hacia la preparación entre conceptos y construcciones sociales, dejando en un segundo plano de valores humanos y civiles.



martes, 14 de febrero de 2017

Lectura grupal de La abuela de Sara, cambiar el cuento

Actividad presentada para los escolares de grupo B con relación a un contenido valioso y enriquecedor del género literario, como es la poesía siendo estética, rítmica, creativa usando la imaginación y conocimiento. La poesía no solo entretiene a los niños sino que estimula su desarrollo generalizado, además de favorecer el contenido del lenguaje oral ya que suele utilizar frases más complejas y elaboradas que los cuentos y del desarrollo de nuevas habilidades comunicativas y la potenciación de la expresión verbal, fundamentalmente a través de las rimas.

Esta actividad fue realizada desde el jueves 9 de febrero el cual se ejecutó una lectura grupal en el cual los escolares encontraron rimas en el cuento, dando armonía y belleza en lo que se leía y se escuchaba, los escolares pudieron observar las palabras claves en el cual rimaban, trabajando también la comprensión de la lectura. Al día siguiente la lectura se dio con el mismo cuento el cual tenían que cambiar palabras o partes al cuento que concordará con la historia y que a la vez rimara.


Se observó la creatividad e imaginación al buscar palabras clave para armar una nueva frase, además del gusto y placer para la lectura de diversas historias y el uso de la misma para crear. La actividad culminó creando un dibujo de una de las escenas cambiando la imagen por alguna que para cada uno tuviese relación con la historia.



El Arte-Terapia en los niños

Afirmando y colocando en práctica los principios institucionales del constructivismo y el aula activa y tomando como base el arte libre implementado por la pedagogo, psicóloga y medica María Montessori de acuerdo a su filosofía de arte y creatividad de libre expresión cabe destacar la importancia de que los escolares aprenden desde temprana edad a apreciarlas cosas que lo rodean, investiga lo que ve, oye y siente, descubre y desarrolla su propio criterio para apreciar su propia arte y lo que lo rodea comunicando sus ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual que haya aprendido a leer y a escribir. 

La educación con arte también desarrolla la percepción expresión y la discriminación, motora fina y gruesa, la creatividad, trabajo individual y en equipo, la autoestima y muchas habilidades que le serán muy útiles en el desarrollo escolar e intelectual de los escolares, siendo así artistas innatos y seres simbólicos su sentido de intuición hace que pueda expresarse a través del arte y del juego sin necesidad ya que es un medio de comunicación que les parece mas placentero familiar.

La intervención terapéutica o arte terapia se basa en la metodología del juego y en la capacidad creativa de resinificar la realidad siendo aspectos claves los límites del espacio físico como simbólico, Los objetivos que se buscan en esta intervención son estimular la búsqueda de resoluciones creativas, favorecer el proceso de reafirmación de la individualidad y facilitar la expresión de emociones dentro de un entorno seguro como el espacio del juego.




Los Movimientos de la Tierra

Durante el proyecto de Valoración de los sectores económicos de Venezuela y su espacio geográfico, se tienen contemplados los contenidos de Movimiento de rotación y movimiento de translación de la Tierra. Para introducir este tema, se procedió a elaborar una lluvia de idea con los escolares para que sirviese de punto de partida para abordar este contenido.


Bajo el principio de Constructivismo, la participación y el pluralismo, se tomaron en cuenta todas y cada una de las intervenciones de los escolares, reforzando conceptos, comentando y discutiendo acepciones, entre otros. Luego de esta actividad, los escolares trabajaron las características de cada movimiento y así resaltar los aspectos más importantes de los mismos. 


Como resultado se logro percibir en los escolares una buena disposición por participar activamente realizando preguntas y dando sus opiniones respecto al tema, además de estar interesados por el tema, quedan pendientes más actividades con relación a este contenido.



El móvil de los movimientos de la Tierra

Día a día, nuestro planeta Tierra es afectado por movimientos, principalmente por el movimiento de rotación (movimiento sobre su mismo eje) y el movimiento de traslación (movimiento alrededor del Sol). Mover, mover, mover; una buena idea para estudiar estos movimientos sería el uso de un móvil casero, donde se puedan observar las capacidades manuales, artísticas y creatividad de cada escolar.
Utilizando materiales como esferas de poliestireno, alambre, palos de madera, pinturas y pinceles; los estudiantes en pequeños grupos de trabajo diseñaron su representación de los principales agentes responsables para ambos movimientos. Con una bola más grande que la otra, diseñaron al Sol y el planeta Tierra y con el alambre y el palo de madera se creó el sistema de movimiento.
Dicha actividad se realizó el día 08 de febrero de 2017, finalizando con una exposición por parte de los escolares. Esta actividad se enmarcó bajo el principio de creatividad, aula activa y constructivismo. Una actividad seguramente los escolares recordarán el resto de su vida.



martes, 7 de febrero de 2017

Quinto Grado resaltó las tradiciones de nuestro estado empleando la técnica de mapa conceptual sobre las ferias en honor a San Sebastián

Habitamos en un Estado que goza de amplias tradiciones que enriquecen la cultura de nuestra región. Esta es razón suficiente para destacar la Feria Internacional de San Sebastián y en concordancia con el proyecto de aprendizaje sobre El Estado Táchira. Se buscó resaltar éstas tradiciones muy propias de los tachirenses, utilizando material bibliográfico como la reseña histórica sobre el patrono de la ciudad, destacando aspectos muy puntuales de su vida, posteriormente los estudiantes de manera individual se dispusieron a realizar un mapa conceptual sobre el tema. 

El desarrollo de las actividades se vio envuelto en gran participación e interés de parte de los niños quienes, mediante un conversatorio, tuvieron oportunidad de reforzar los conocimientos y opinar sobre la diversas actividades que se realizan en las Ferias de San Sebastián como lo son: la exposición de ganado, la exposición canina, atracción de juegos mecánicos, la serenata al patrono, el desfile de las candidatas, entre otras actividades donde los escolares se mostraron interesados y atentos. 


Es preciso resaltar que durante el desarrollo de la actividad de “Mapa mental sobre actividades de la FISS” se pudo observar el grado de concentración de los escolares para realizar el trabajo según las pautas asignadas, así como fue notable las habilidades para dibujar, colorear, diseñar, distribuir y organizar correctamente el espacio de la hoja, al finalizar se apreció que todos los escolares estaban muy motivados con el tema por tanto cumplieron con las instrucciones pautadas y culminaron con la actividad en el tiempo previsto con mucho entusiasmo.



viernes, 3 de febrero de 2017

¡Honor…A quien Honor merece!

El día lunes 23 de enero del presente año se llevó a cabo en el aula 3 del Instituto María Montessori, la despedida por parte de los estudiantes de Segundo Año a la docente Carmen López quien por la situación país se ve obligada a buscar nuevos horizontes y pintarse la cara color esperanza ante el deseo de regresar algún día no muy lejano a su amada Venezuela.
La actividad se realizó gracias al apoyo de los padres y representantes, así como de la docente integradora actuando desde el principio institucional “integral”, por medio del cual se asumen la participación activa y coherente de todos los entes institucionales en pro de lograr las metas planteadas lo que implica la formación como unidad del estudiante reconociendo lo psicológico y lo social en el aprendizaje como globalidad de lo humanístico, cultural y ético. Por su parte la profesora Carmen expresó unas palabras de agradecimiento a los estudiantes resaltando que fue el primer grupo que recibió al ingresar a nuestra institución en el año escolar 2010-2011 cuando estos cursarían 2do grado de educación básica y es de gran satisfacción el hecho de que los haya vuelto a recibir en 5to y 6to grado lo cual contribuyó a la formación de lazos de unión y un cariño infinito.
De esta forma no quedó más que desearle a los estudiantes que luchen por sus sueños, continúen estudiando, formándose y perseverando para hacer de Venezuela un mejor país. Finalmente, los estudiantes le hicieron entrega de un obsequio y tarjetas realizadas por ellos acompañadas de unos Snacks, galletas y refresco que fueron aporte directo de los padres y representantes.



Celebrando el mes del cine, comprendemos nuestra historia.

En aras de que el 28 de enero se celebra en Venezuela el día nacional del cine, en el hilo institucional el día Lunes 16 de Enero del presente año se llevó a cabo la reproducción de la película “Zamora, Tierra y hombres libres” dando respuesta a la necesidad de formar las nuevas generaciones de manera integral, pretendiendo desde la sensibilización, preparar a los estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, el desarrollo de competencias y la formación de valores se realizó este día la aproximación al contenido correspondiente a la Guerra Federal, también conocida como la Guerra Larga con la finalidad de lograr la comprensión de los estudiantes de una forma lúdica. 

Siendo necesario conocer los hechos del pasado para comprender nuestro presente y proyectarnos hacia el futuro, la actividad realizada consistió en la Visualización de la película en el aula 2 en donde se cuenta con un televisor y el DVD que son propiedad de la institución, de esta manera luego de que la docente integradora de 2do año y especialista de historia de Venezuela diera una presentación de la película y el reparto de la misma, los estudiantes procedieron a tomar nota de los aspectos relevantes enmarcados en la historia, que se desarrolló entre 1843 y 1860, incluyendo la batalla de Santa Inés librada el 10 de diciembre de 1859, uno de los hechos más significativos de la Guerra Federal. De tal forma que al escribir dicho contenido, cada estudiante debió sintetizar y analizar todos los episodios formulando 15 preguntas referentes a lo observado las cuales luego se socializaron con sus compañeros a fin de darle respuestas.

Finalmente, los estudiantes se tornaron dispuestos a ampliar el tema ahondando en la biografía de personajes claves como el propio Ezequiel Zamora quien encabezó la lucha para borrar las desigualdades sociales y el reparto equitativo de las tierras lo cual fueron libertades utópicas en la época colonial. También se ahondó en la biografía de Antonio Leocadio Guzmán quien sin duda alguna jugó un papel fundamental en nuestra historia tal como luego lo haría su hijo Antonio Guzmán Blanco.